domingo, 2 de junio de 2013

Los “Primeros Sanantonienses” no solo pescaban y buceaban, sino también desarrollaron Artes

Tras casi 10 años de investigación científica multidisciplinaria, surgen más datos de los primeros pobladores de nuestra zona hace mas de 6 mil años atrás, que indican un importante desarrollo cultural y profunda interacción con el ambiente marino.

Los trabajos de investigación científica multidisciplinaria que desde hace casi 10 años lleva adelante la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, siguen aportando datos que permiten saber que los “Primeros Sanantonienses”, establecidos en nuestra zona hace mas de 6 mil años, no solo pescaban y buceaban para capturar peces y mariscos, que conformaban su dieta principal, sino desarrollaron también rudimentos de escritura, de acuerdo a petroglifos e inscripciones encontradas en cáscaras de huevo de Ñandú.
De acuerdo a lo expresado en una entrevista por LRG 448 “Marítima FM” por el Dr. Cristian Fauvier Dubois, titular del equipo científico que trabaja en nuestra zona, los pobladores de nuestra costa hace 60 siglos, realizaban rudimentos de grafía, y dejaron testimonios que permiten aseverar su percepción “artística”, lo que denota un grado evolutivo mas avanzado que el de otros congéneres.
Los científicos encontraron en lugares tales como “aleros” o reparos en zonas mas elevadas, o en cáscaras de huevos de Ñandú  inscripciones o trazos grabados con elementos más duros que las paredes o materiales sobre los que están inscriptos.El científico abundó al señalar que en algunos esqueletos también se encontraron algunos huesos pintados, como indicativos de alguna jerarquía social o comunitaria, y que también indicarían que habrían desarrollados ritos funerarios, lo que también denota un grado evolutivo mayor que otros coetáños.
Fauvier Dubois, indicó al ser consultado, que los estudios realizados por el equipo multidisciplinario que integra, le permiten inferir que la estructura social de estos “Primeros Sanantonienses” estaba integrada por grupos o “clanes” de poco más o menos una decena de personas y que interactuaban con otros habitantes de otras regiones del interior y se vinculaban familiarmente en una suerte de estrategia política de integración de familias y evitar enfrentamientos y la endogamia.
Estos habitantes de la región costera se mantuvieron en la zona hasta poco antes de la colonización española, hace más o menos unos 500 años, en que abandonaron la zona, y presumen que la llegada del caballo, que les permitió a ellos como a sus coetaños, una mayor movilidad, y en base a esa facilidad de desplazamiento, buscar otros lugares para establecerse.
”El caballo fue una verdadera revolución en los pueblos originarios patagónicos que eran mayoritariamente nómades”, tal como relató George Chadwood Muster “El Marco Polo de la Patagonia”, que acompañó a los Tehuelches en su larga migración desde Punta Arenas en Chile, caminando hasta “el país de las manzanas” en nuestro actual alto valle.
La incorporación del cuadrúpedo permitió a estos pueblos nómades una mayor capacidad y velocidad de desplazamiento, modificando rápidamente hábitos y costumbres ancestrales.
Como informara oportunamente el mismo Fauvier Dubois señaló que los estudios permitieron determinar que cuarenta siglos antes de Cristo, los habitantes de la zona costera aledaña a nuestra ciudad y el puerto de ultramar de San Antonio Este, desarrollaron herramientas y estrategias para capturar, sea pescando o buceando, peces y mariscos que constituyeron la parte fundamental de su alimentación. Este no es un dato menor toda vez  que los otros pobladores originarios de la región costera patagónica, solo los consumían oportunísticamente, es decir por encontrar una ballena varada, o peces en “pozones” del intermareal o cazando mamíferos anfibios cuando los encontraban en la costa.
Hace poco tiempo atrás el equipo científico presentó el libro “Arqueología de Pescadores y Marisqueadores en Nordpatagonia” Descifrando un registro de más de 6.000 años, editado con apoyo del CONICET y el FONCYT por Editorial Dunken y que firman los  compiladores Florencia Borella y Marcelo Cardillo.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Maritima FM en Facebook