domingo, 3 de diciembre de 2017

Lapidario informe técnico sobre Manejo de aguas  residuales en Las Grutas (Río Negro)

 ¿Matando la gallina de los huevos de oro?

Los profesionales Doctora en Biología Marina Maite Narvarte y el Geólogo Renzo Bonuccelli, emitieron un informe preliminar, en el que pasan revista a la situación que se plantea en el actual esquema de tratamiento de las aguas residuales del sistema cloacal del balneario Las Grutas, en el que consideran, entre otros aspectos, que: “ Estas aguas” no tienen  calidad fisicoquímica y microbiológica para  evitar  daños a la salud pública y al medio”.
El informe facilitado por sus autores detalla exhaustivamente el esquema y sistema de tratamiento de las aguas cloacales del balneario, señalando expresamente que: “El presente informe solo pretende que las instituciones gubernamentales tomen conocimiento  donde se está produciendo una importante modificación del ambiente natural. Al tiempo que advierten que se: “Tienen que tomar los recaudos necesarios para que el medio ambiente y la población cuenten con el adecuado resguardo y cuidado” ya que “Si ello no ocurre, en el corto plazo se producirán importantes e irreversibles daños ecológicos con consecuencias adversas en el desarrollo turístico de este sector costero de la Patagonia que ya es una marca registrada globalmente” y se pregunta si no sería necesario: “¿Declarar emergencia  sanitaria y ambiental?”
Entre otras consideraciones Narvarte y Bonuccelli señalan: “Estos miles de litros de agua contaminada que se vierten diariamente, de una u otra manera en superficie, tiene un retorno por infiltración al acuífero, modificando la capacidad de almacenamiento y su recarga.” Y advierten, respecto al funcionamiento de la planta de tratamiento: “pareciera que la planta hasta los 3.500 m3 día,  el tratamiento en las lagunas de oxidación sería el adecuado. A partir de este valor a medida que aumenta el caudal de entrada comenzarían las dificultades, colapsando totalmente alrededor de los 5.000 m3 día. Ampliando al señalar:”en verano se promedia  5 000 m3 día, por consiguiente siguiendo con él razonamiento, durante este periodo la planta vive colapsada. Es de suponer que los líquidos cloacales, cuando llegan a este caudal de entrada, salen sin ningún tipo de tratamiento, ni hablar en los máximos entre 10.000 y 14.000 m3 día.”
Entre otros aportes, los profesionales sanantonienses estiman que “La presencia constante de mal olor en el acceso del balneario, durante el verano, se debe a que los residuos no alcanzan a ser tratados mediante los aireadores de las piletas porque el sistema está colapsado.”de
A continuación transcribimos textualmente el trabajo de los profesionales convecinos:
Manejo de aguas  cloacales en el Balneario Las Grutas                               
        Importancia del tratamiento de este tipo de aguas     
      Impacto que tiene en el medio ambiente
                                                                
                                                                   INFORME PREELIMINAR
                  No es el objeto de este informe presentar un estudio detallado, sino
                         interpretar el contexto en que se produce la contaminación  ¿¿
                                                         Noviembre 2017


                                 -RENZO S. BONUCCELLI y MAITE NARVATE -


MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES (CLOACALES)
El manejo de las aguas residuales  se realiza a través de una red de traslado de líquidos cloacales,  que reúnen y  transportan  hacia la planta depuradora.
Actualmente solo el 60 % de los 4,5 km2 de la superficie urbanizada,  está cubierto con servicio de cloacas. En el resto, los pozos “negros”  descargan al  subsuelo.

En cuanto a la capacidad real de la planta,  no se pudo recabar dato
desde ARSA.

Entran a planta, según:Olivares, G. M. (2016), Departamento Provincial de Aguas: “De acuerdo a lo informado por técnicos de ARSA, en verano se promedia los 5.000 m3/día con máximos que oscilan entre 10.000 m3 a 14.000 m3, mientras que el resto del año los promedios rondan los 1.000 m3/día. Estos valores representan una importante recarga del drenaje utilizado para la disposición final”

El día de visita a la planta, los primeros días de noviembre 2017,  estaban recibiendo  unos 2.800 m3día de efluentes cloacales.
De acuerdo  a lo conversado sobre su funcionamiento, pareciera que la planta hasta los 3.500 m3 día,  el tratamiento en las lagunas de oxidación sería el adecuado. A partir de este valor a medida que aumenta el caudal de entrada comenzarían las dificultades, colapsando totalmente alrededor de los 5.000 m3 día.

Según Olivares 2015, en verano se promedia  5 000 m3 día, por consiguiente siguiendo con él razonamiento, durante este periodo la planta vive colapsada. Es de suponer que los líquidos cloacales, cuando llegan a este caudal de entrada, salen sin ningún tipo de tratamiento, ni hablar en los máximos entre 10.000 y 14.000 m3 día.

La presencia constante de mal olor en el acceso del balneario, durante el verano, se debe a que los residuos  no alcanzan a ser tratados mediante los aireadores de las piletas porque el sistema está colapsado.

La planta está dispuesta en sentido Este-Oeste

El ingreso de las aguas cloacales a las piletas de oxidación, es por el lado Este. Equipadas con aireadores que inyectan  oxígeno,   para mantener a los agentes aerobios y protozoos en constante degradación de la materia orgánica.

Posteriormente pasan a las piletas de decantación, proceso que va clarificando el agua por la decantación del lodo.
Hasta aquí, en condiciones normales de operación: “hay una reducción de los microorganismos en el efluente tratado, pero no la adecuada para su reutilización” (Lafuente).
El agua desde la superficie del decantador se va vertiendo hacia un depósito (laberinto),  que cuenta con un sistema de desinfección, el agregado de cloro.
“La desinfección de aguas se refiere al proceso que tiene como objetivo la inactivación de microorganismos patógenos presentes en el medio, minimizando la probabilidad de transmisión hídrica de enfermedades. Los desinfectantes basados en cloro son los únicos que proporcionan una protección duradera” (Lafuente)

Esta es la manera de gestionar aguas residuales, con recuperación de recurso seguro

Este proceso de desinfección no se lleva a cabo

En Las Grutas, el vertido de aguas residuales se realiza con “tratamiento inadecuado y con consecuencias para la salud humana, el medio ambientes y con consecuencias desfavorables para las actividades económicas” (turísticas) (Lafuente).
A pesar de ello, para que el sistema pueda seguir operando, lo deben  evacuar inexorablemente  hacia una disposición final. 
Lo hacen transportando por bombeo a través de cañerías hasta:

·        Re-uso en riego para la actividad agrícola.
·        Re-uso en riego Barrio El Alto.
·        Vertido a cielo abierto detrás del Cº Banderita.

Estas aguas” no tienen calidad fisicoquímica y microbiológica para  evitar  daños a la salud pública y al medio” (Lafuente)

Estos miles de litros de agua contaminada que se vierten diariamente, de una u otra manera en superficie, tiene un retorno por infiltración al acuífero, modificando la capacidad de almacenamiento y su recarga.

El DPA en Río Negro contempla y promueve la reutilización de los efluentes y cuenta como normativa legal desde el año 2015 con la resolución Nº 1423, de re uso de efluentes tratados, domiciliarios o industriales, donde se fijan los valores máximos recomendados de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para su reutilización en riego agrícola forestal.

Con respecto al lodo debe ser retirado periódicamente y transportado hacia una disposición final de acuerdo a la ley 3250, de la provincia de Río Negro.
En cambio son depositados (sin ningún tratamiento), sobre suelo desnudo en las cabeceras de  las piletas de decantación.
Estos fangos contienen gran cantidad de agua, microorganismos patógenos y contaminantes orgánicos e inorgánicos (entre ellos metales pesados).
El agua del lodo se va evaporando y en partes infiltrando en el subsuelo contaminando. El sólido remanente sigue su  descomposición biológica con emanación de olores fétidos. 

La ley provincial nº 3250, tiene por objeto regular todas las etapas de gestión de los residuos especiales en salvaguarda del patrimonio ambiental provincial. Es equivalente a la ley nacional 24051.

Al final de la planta existe un tajamar o laguna que no forma parte de las instalaciones. Fue construido hace más de 20 años y el objetivo es contener  las crecidas aguas de lluvias en los caso de tormentas extraordinarias.

Cuando, durante el verano, el  proceso de tratamiento sale de régimen en los días pico, es utilizado para descargar los desbordes de las instalaciones. Por el importante caudal  entrante, es un hecho que debe suceder  muy a menudo.

ACANTILADOS:

Importante estructura sedimentaria estratificada forma, sobre el litoral marino, acantilados de hasta 8/9 metros de altura, desde La Rinconada hasta la 6ª Bajada, a lo largo de unos 4,5 km. Corresponden a la Formación Patagonia, marina del Mioceno.
Es en estos terrenos donde podemos apreciar  las características del drenaje del acuífero.
Los acantilados están integrados, por diferentes intercalaciones sucesivas de sedimentos.
Podemos distinguir, de abajo hacia arriba, tres horizontes:

Horizonte inferior

Banco de arcilla prácticamente impermeable, de color verde pardo a amarillento. Generalmente se encuentra cubierto por la arena de playa, excepto entre la 1ª y 3ª bajadas, donde alcanza un espesor de 1,5 metros.

Horizonte medio

De permeabilidad baja a media
Se apoya, en discontinuidad sobre el banco inferior.
Su espesor es variable, entre 4 a 5 metros, de color amarillento.
Está constituido mayoritariamente por una estratificación fina de estratos alternantes de arcillas resistente y arena  poco cementada, deleznable.

Horizonte  superior

De permeabilidad media a elevada.
El contacto con el banco medio generalmente es gradual. Está formado por arenisca fina  pobremente cementada, de color amarillento. La parte alta por arena estratificada.

 Por encima del horizonte superior:

Se  depositan sedimentos  compuestos  por una grava con valvas de moluscos. En partes, está tapada por mantos de arenas  medianas a finas y limo, de origen eólico. Todo el conjunto posee una cobertura de  espesor de aluvio, formado por arenas limosas y,  en los bajos y cañadones por arenas con rodados generalmente de mayor espesor. Este ambiente de sedimentación descripto, se caracteriza  por  su muy buena permeabilidad

ACUIFERO

El perfil descripto, en el punto de los Acantilados, constituye la roca almacén del acuífero de Las Grutas, en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea, por  poros, grietas y fisuras.
Es salobre y salada, por  la formación sedimentaria de origen marino, por la que circula.
La figura nº 1, muestra las dos cuencas  hidrográficas que intersectan la localidad de Las Grutas (Genchi, S.A. 2012).
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

Superficies  de escurrimiento
 
                                                          Figura nº 1
Cuencas hidrográficas que intersectan la localidad de Las Grutas. Fuente Modificada    
                                                                     de Genchi et al. (2012).

El área de escurrimiento de la cuenca hidrográfica, figura nº 1, es el espacio de recarga natural de agua y no natural (de otras fuentes) que alimentan al acuífero.

Recarga natural del acuífero

Naturalmente, la recarga en el caso de Las Grutas, se origina exclusivamente del agua de lluvia, que a través de la superficie de escurrimiento, se infiltra al acuífero.
Las precipitaciones en el balneario, rondan los 250 mm/año, los valores estimados de evapotranspiración son  cercanos a los 600 ¿? mm/año, arrojando un balance hídrico deficitario. Con este régimen pluvial  el ascenso del nivel de la napa freática resulta irrelevante

Recarga no natural (por otras fuentes)

Estos aportes son la causa principal  del aumento significativo del nivel freático y de la contaminación urbana y de las playas.




3
 
 
                                              Figura nº 2
Etapas de expansión urbana de la localidad de Las Grutas, en el período entre 1963
y la actualidad: de Genchi et al. (2012).
                                           1- Ducto 350 mm disposición final efluente Cº Banderita.
                                           2- Ducto 160 mm riego actividad agrícola.
                                           3- Ducto 160 mm riego Bº El Alto.
                                           4- Planta tratamiento efluentes cloacales

La figura nº 2  marca la expansión urbana  desde su creación (1960) a la fecha. Hemos incluido las principales  instalaciones que se fueron realizando para atender nuevos requerimientos de otras actividades productivas.
Como consecuencia de su expansión, el uso de reutilización de aguas para fines agrícolas y una mayor demanda de agua potable para uso domiciliario, gradualmente fueron originando   una mayor recarga en el acuífero, aumentando considerablemente su nivel.
En varios puntos de la planta urbana el agua está a nivel del piso de las viviendas a raíz de la constante crecida.

Principales fuentes de recarga no natural

Desbordes cloacales
Durante el verano, la capacidad de tratamiento de la planta depuradora resulta escasa, y ante el excesivo volumen de entrada, la mayoría de las veces, es evacuada directamente como entra,  a la laguna tajamar produciendo desbordes incontrolados inundando superficies de sectores urbanos,  infiltrándose y canalizándose  por el drenaje natural llegando por distintas vías al mar como  el curso de agua por el cañadón  de la Bajada 0, foto nº3 ( Febrero 2017).

                    
                                                                              Figura nº 3
Pozos negros:
El incompleto sistema colector de aguas cloacales   hace que los pozos negros, en el 40% de la superficie urbana, descarguen directamente en el subsuelo.
El primer loteo de Las Grutas se realizó en 1960 y la primera red cloacal se inauguró en l995 ¿????, en el del casco viejo.
Hay sectores urbanos que hace más de 40 años que están descargando pozos negros al subsuelo. Los desbordes de los pozos negros por inundación como causa del aumento del nivel freático tienen un alto poder de contaminación, resultando un peligro  su derramamiento en superficie.

Re-uso de aguas y/o disposición final
Como vimos, estas aguas no tienen las condiciones necesaria para  su uso.
La concentración de “escherichia coli”,  no debe superar las 200 unidades formadoras de colonias (UFC) cada 100 miligramos para  uso en riego.
Estos parámetros, durante  la estación estival, en los días de colapso de  la planta de tratamiento, no se cumplen.
Esta bacteria, es la causante de enfermedades que ponen en riesgo la vida humana.
Los miles de litros diarios de efluentes contaminados que se vierten en superficie originan un importante volumen de retorno por infiltración  al acuífero, sobrecargándolo, aumentando el nivel freático ya colmatado por la descarga de los pozos negros al subsuelo y de otros usos urbanos.


Retorno y fugas (Se detallan las más importantes)
Ver figura nº 2:

-Retorno por riego de la importante actividad agrícola.
-Retorno por riego Barrio El Alto.
-Retorno del vertido a cielo abierto, detrás del Cº Banderita.
El punto de vertido está ubicado sobre la vertiente  con derrame a la ruta  3. Pero la casi totalidad de los l.600 metros del ducto de 315 mm se encuentra en la pendiente  con descarga hacia Las Grutas. Las cañerías tienen importantes pérdidas con retorno al  acuífero,
-Retorno por riego urbano de plazas, bulevares, jardines, lavado de autos etc.
-Fugas  en la cañería de 160 mm de diámetro y de 1.800 metros de largo, que transportan el agua de re-uso desde la planta hasta el Bº El Alto, previo paso por  una pileta intermedia sin ningún tipo de aislamiento.
- Fugas en la cañería de 160 mm de diámetro y de unos 2.700 metros de longitud, que transporta agua de re-uso a la actividad agrícola.
-Fugas en el sistema de recolección de residuos cloacales.
-Filtraciones de la laguna tajamar por falta de impermeabilización.      


-Filtraciones de las piletas de decantación por falta de impermeabilización.

Circulación subterránea de la  contaminación

La particularidad de Las Grutas, como acuífero costero, es que  uno de sus contornos, el acantilado, es una masa rocosa sedimentaria expuesta al vacío que  a través de  un sistema combinado de poros y fisuras,  drena  hacia la playa.
Resulta un drenaje natural: cuando el terreno tiene capacidad para eliminar los sobrantes de agua del acuífero.
Esto permite que el nivel freático se mantenga lo suficientemente bajo y que no haya interferencia con la superficie. Hasta cuándo?

La contracara es que las filtraciones contienen una importante carga bacteriológica, materia orgánica particulada, nitratos, fosfatos, etc,
Diferentes muestreos de  las filtraciones de agua sobre los acantilados, realizados por otros  autores:

Fucks, E y otros (2011) “los análisis correspondientes al 20 de febrero de 2008,  dos de las muestras indicaron contaminación bacteriana fecal”.
“Muestra (E4I): escorrentía localizada al pie de la explanada de la 3ra. Bajada, sobre el lado de la senda peatonal,  indicaron: coliformes totales: 11.000 y E. coli: 210”.
“Muestra (E8M): filtración localizada entre las Bajadas 3ra. y 2da., a unos 50 metros de esta última, y a unos 3 metros de altura desde el pie del acantilado. Solo los coliformes totales: 1100,  manifestaron niveles por encima del umbral”.

Genchi, S. A. (2012), “Cuatro muestras de agua  tomadas en el centro y Suroeste de los acantilados adyacentes a la localidad el 2 de marzo del 2010, en condición de marea bajante”.
“Se determinaron variables eco-fisiológicas tales como materia orgánica particulada (MOP), nitritos, nitratos, fosfatos y silicatos”




Parámetros químicos de las filtraciones en los acantilados que bordean la                    localidad de Las Grutas. Fuente: Genchi, S.A.(2012)

“La alta concentración de nitratos y fosfatos hallados son indicadores de residuos líquidos procedentes de los usos urbanos y de la actividad agrícola intensiva desarrollada en la proximidad  de la localidad.
Para el caso del nitrato, los valores hallados superaron significativamente el umbral, establecido en 10 mg l-1 (USEPA, 1986). La MOP (Materia Orgánica Particulada) se halló en proporciones, entre 288 y 1.008 mg Cm3”.

Las mayores filtraciones en él acantilado se  observan en el horizonte intermedio coincidente con un mayor desarrollo de oquedades, grutas, cavidades y en planos de estratificación, a lo largo de todo el perfil, figuras nº 4 y  5.

Es en este  sector del acantilado, principalmente entre las bajadas 0 y 4, donde se forman las grutas que dan nombre al balneario.

Las aguas de infiltración utilizan vías de penetración en las rocas constituidas por la red de diaclasas y planos de estratificación.

A partir de estas vías el agua penetra intergranularmente y circula disolviendo preferencialmente el cemento carbonático que une los granos de arena  y es evacuada por la parte inferior de los planos de estratificación de los estratos abiertos al vacío, hecho muy común que se observa en el techo de las grutas.

Otras vías de flujo se observan en los contactos de los estratos, por ejemplo: horizonte medio  con el horizonte inferior,” resultando este último, el piso del plano de escurrimiento del agua, debido a su muy bajo grado de permeabilidad” Fucks, E y otros (2011). Ver imagen figura nº 6.

La circulación del sistema de los acantilados,  estaría condicionada por un reservorio  superior  poroso que promueve un movimiento de agua subterránea en todas las direcciones.
El reservorio estaría compuesto, en parte por el horizonte superior y  mayormente por los depósitos de cobertura que es encuentran por encima, de permeabilidad  media a muy alta, aumentando a medida que  se asciende en superficie.
Mientras que en  la parte inferior, de baja permeabilidad, el flujo es sostenido  por redes de fracturas donde la conductividad hidráulica es muy buena  horizontalmente, como se observa en los planos horizontales de estratificación, pero pobre verticalmente.
Se comporta como un  acuífero fisural, el agua se encuentra ubicada en fisuras o diaclasas,  intercomunicadas entre sí, pero los flujos internos de agua lo hacen por direcciones preferenciales.















                   Figura nº 4                                                       





                                                                                                     Figura nº 5
Las imágenes de las figura nº 4 y 5 fueron tomada en Las Grutas por Juan Carlos González-Costa Ballena el día  10/07/2007 entre las bajadas 0 y la Primera. Fig. 4 Múltiples salidas de flujos de agua congelada en  agujeros de los acantilados en el  Horizonte medio. Fig. 5: flujos de agua congelada en el contacto (plano de estratificación) entre horizonte medio y el horizonte superior






                
                                                                             Figura nº 6


El presente informe solo pretende que las instituciones gubernamentales tomen conocimiento  donde se está produciendo una importante modificación del ambiente natural.
Tienen que tomar los recaudos necesarios para que el medio ambiente y la población cuenten con el adecuado resguardo y cuidado.
Si ello no ocurre, en el corto plazo se producirán importantes e irreversibles daños ecológicos con consecuencias adversas en el desarrollo turístico de este sector costero de la Patagonia que ya es una marca registrada globalmente

Declarar emergencia  sanitaria y ambiental???

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Maritima FM en Facebook